12 mayo 2016

¿Sanxenxo, Sangenjo, Sanjenjo, …?

¿Sanxenxo, Sangenjo, Sanjenjo, …?

Sanxenxo, Sangenjo, Sanjenjo,… ¿O cualquiera de las anteriores separando la sílaba San del resto del término? Es decir: ¿San Xenxo? ¿San Genjo? ¿San Jenjo? ¿O San Ginés o incluso Chanchencho?

Todas estas formas de referirse a Sanxenxo, el término correcto desde 1983, las he escuchado o leído en algún momento de mi vida pero ¿De dónde viene el término Sanxenxo?

A los que somos de Sanxenxo, de nacimiento o de adopción, y tenemos en torno a los 40 años o menos, no nos chirría el término, sin embargo a nuestros padres y abuelos les pasa al contrario, nacieron y crecieron en Sangenjo. He de reconocer que en una ocasión tuve que escribir Sangenjo y me tuve que pensar muy mucho que la primera era con g y la segunda con j. Y lo de Chanchencho, aunque suene a broma, se lo he escuchado a algún niño pequeño al que lo de Sanxenxo le cuesta…

Pues bien, el origen del topónimo no es pacífico, aunque lo más probable es que Sanxenxo derive del culto a Poseidón Genesios, dios griego del mar (análogo al dios Neptuno en la mitología romana), en latín Sanctu Genesius. Poseidón Genesios – Sanctu Genesius se asimila en la edad media con San Genesio o San Ginés, y de San Genesio o San Ginés, patrón de Sanxenxo, surge el nombre de Sanjenjo (con dos jotas), topónimo que se mantiene hasta 1877. A partir de ese año y hasta 1983 se denomina Sangenjo (con ge y jota) y como consecuencia de la promulgación de la Ley de normalización lingüística de 1983 Sangenjo pasa a denominarse Sanxenxo de forma oficial.

Como curiosidades señalar que San Ginés, patrón de Sanxenxo, es en gallego San Xenxo o San Xes y que la Villa de Sanxenxo pertenece a la parroquia San Ginés de Padriñán.

Por cierto, el gentilicio es sanxenxino aunque coloquialmente también se emplea lilaino, palabra cuyo origen da para otro post.

Con esta entrada nos despedimos hasta la próxima.

¡Saludos lilainos*!

*Lilainos: sanxenxinos en argot.